UNA URGENCIA DE AMARRAS


cada vez que vuelvo a ese cubo de luz en donde flotan tus ojos submarinos
cada vez que intento devolverme a tu traje de acuanauta y a tu músculo ceñido
y que regresan las tardes de intrépidas tormentas
y mi entonces pequeño cuerpo atiborrado de cables telefónicos en una estéril cabina de un pueblo del sur
cada vez que reanudo la muerte de la amiga
el raso púrpura que te endulzaba el semen derrochado
o cada vez que tu dedo interminable merodea esta silla que ahora me deleita
cada vez que en posiciones extremas los ojos incautos de los vecinos se impregnan en el vidrio, en la maceta cómplice
cada vez que me zambullo en la opulenta carne que aún bebemos gota a gota en lo que se sueña
cada vez que en tu diáfana ingle de aguardiente me rozas la vida la urgencia las amarras

(era el tiempo imprevisto,
el tiempo de la cadena que aún luzco en noches de fiesta,
era tu pierna erecta como un mástil de fiebre,
el incesante automóvil hacia el hotel que todavía nace en el sur,
la duermevela con que adherimos nuestros cuerpos a través de kilómetros de espera,
el tibio escozor de aquello que perdura aunque nos duela)

cada vez que trago lo que extraigo de tu densa piel después del mar
sé que alguien conspira contra el mundo
y grita que no debo

sin embargo
yo me acerco a mi acuática mochila para olerte
como se huelen los búfalos antes de aparearse
como se huelen las camisas aún tibias de los muertos
como se huele el siempre fresco cadáver de la infancia

PATRICIA DÍAZ BIALET

La inmersión nos refleja.

Debajo de ti y yo,
tú y yo, sinceramente,
tu candado ahogándose de llaves,
yo ascendiendo y sudando
y haciendo lo infinito entre tus muslos.
César Vallejo

los bastardos del Amor



QUÉ MAS DA.

BASTARDEAN AL AMOR
LO ZURCEN CON HILOS DE ARPILLERA DESGARRANDO SU SEDA FINÍSIMA.
LO ENGAÑAN SACÁNDOLO DE PASEO POR LAS CORNISAS
COMO SI EL AMOR FUERA UNA LIEBRE ÁRTICA,
LO RODEAN DE SIBERIAS Y TRIQUINAS,
LE VUELVEN LA ESPALDA CON DESDÉN
COMO SI EL AMOR NO FUERA DE LA FAMILIA

LO PROSTITUYEN CON CONTRATOS DE PROPIEDAD.
LE TIRAN AL BLANCO
EN MEDIO DE LA SONRISA QUE NOS REGALA.
EN MITAD DEL LATIDO CON QUE EL AMOR SALVA
DE LOS ATAQUES CARDÍACOS.

Y CUANDO VUELVEN A BUSCARLO
PORQUE YA LES ESTALLA EL HÍGADO Y ESCUPEN BILIS
Y LA CARÓTIDA ES UN CABLE QUE AGONIZA,
PRETENDEN
QUE EL AMOR SE VUELVA AMNÉSICO, QUE NO LES HUYA
POR DERECHA Y CON AVISO,
QUE NO LES MIRE CON SUS OJOS DE IBIS ESCARLATA,
MÁS ALLÁ DE TODO MANOSEO MERENARIO DE LO QUE CONVIENE
O NO CONVIENE ACOMPAÑARLO…

MÁS ALLÁ DE LOS JUEGOS DE PELOTA, BALANCES
Y TRÁMITES BANCARIOS
PRETENDEN ENCONTRAR AL AMOR ESPERÁNDOLOS
ADONDE LO DEJARON,
Y NO EN EL PARQUE DE DIVERSIONES
PINTADO DE CARMÍN Y AGUA DE ROSAS
FRAGANTE DE RITUALES AMATORIOS.
DEDICADO A OTRA ESPECIE HUMANA NO BASTARDA,
NO HIPÓCRITAS QUE MIRAN A OTRA PARTE…

HUMANOS NO VÍCTIMAS DEL MALTRATO AL SENTIMIENTO
Y EL AMOR…¡VIVA ÉL!!
SIGUE BAÑANDO SUS TULLES BAJO EL SOL
CON LAS PATAS ALETEANDO AL JUBILEO.

QUÉ MAS DA SI EL AMOR LIMPIA TUBERÍAS, LINFOCITOS
Y CLOACAS DE RENCORES
AÑEJIDADES QUE YA NO BRILLAN
INMADURECES QUE SE CAEN DE PODRIDAS…
Y SIN EMBARGO
ENSUCIAN AL AMOR CON ARTILLERÍAS DE MALALECHE,
CON ENGAÑOS DE ´SATIROS PERVERSOS;

COMO SI EL AMOR FUERA ESA PIEZA DE SANITARIO
QUE PEGARON CON MASILLA,
O EL ‘PITUCÓN’ QUE OCULTA EL MAPA DE HUNGRÍA
QUE DIBUJÓ AL APAGARSE EL PUCHO EN LA RODILLA.

DEVALÚAN AL AMOR EN DOS PATADAS.
LOS VISTEN CON ZAPATOS DE PAYASO
PARA QUE HAGA DE BOBO EN LA KERMESSE
QUE ES SU VIDA EN DESPERDICIO

Y EXIGEN QUE LOS SALVE
CUANDO SIENTEN LA ESTANTERÍA EN FALSA ESCUADRA
VENIRSE ABAJO SIN REMEDIO…
PROSTITUTOS DE AMOR EN MERCANCÍA
JUGARON HASTA EL DEVANEO
Y YA NO QUEDA AGENDA QUE LOS SALVE
DEL SILENCIO DE SÁBADO Y LLOVIZNA.

MALAGRADECIDOS, SE GASTARON EL AMOR
EN TRAMPOSAS CARAMBOLAS
YIRARON A GUSTO, Y SÓLO AHORA

SOSPECHAN  QUE HABÍA ALGO MÁS DEBATIÉNDOSE ENTRE LAS COSTILLAS

(QUE ALGUIEN SE LO DIJO)

Y ELLOS RIERON…

ALICIA BENÍTEZ INÉS

Repensar las Ciencias Humanas es del Ser Humano

El eurocentrismo y la necesidad de repensar la enseñanza de ciencias sociales
por Syed Farid Alatas
Los programas de ciencias sociales pueden reformarse de manera práctica para volverse menos eurocéntricos y más universales, incluyendo teorías y visiones extraeuropeas.
La crítica al eurocentrismo en las ciencias sociales es bien conocida, pero aún no se ha reflejado en la enseñanza de ciencias sociales en la mayoría de las universidades del mundo. En general, los cursos introductorios básicos se inclinan por perspectivas teóricas, ilustraciones y material de lectura de Estados Unidos o Gran Bretaña. Por otro lado, la consecuencia lógica de la crítica al eurocentrismo en las ciencias sociales es el desarrollo de conceptos y teorías alternativos que no se restringen a la civilización occidental como fuente.
Pero para lograr eso, la crítica al eurocentrismo debe extenderse en la enseñanza de las ciencias sociales. Sin embargo, es la propia dominación del eurocentrismo lo que impide su tematización en la enseñanza. Este artículo discute el eurocentrismo en los programas de ciencias sociales usando el ejemplo de la enseñanza de teoría sociológica, y sugiere de qué forma debería contrarrestarse.

El eurocentrismo en los programas de ciencias sociales

Un análisis de los programas de estudio de teoría sociológica revelará varias características del eurocentrismo: dicotomía sujeto-objeto, europeos en primer plano, europeos como fuente, y la predominancia de categorías y conceptos europeos.
En la mayoría de los textos o escritos sobre historia de la teoría social, la dicotomía sujeto-objeto es un principio de organización dominante, aunque no articulado. Los europeos son los que piensan y escriben, los teóricos y pensadores sociales, los que llamaríamos “sujetos del conocimiento”. Si algún no europeo aparece en los textos, aparece como objeto de estudio de los teóricos europeos y no como sujeto de conocimiento, es decir, como fuente de teorías e ideas sociológicas. 
Si tomamos como ejemplo el estudio del siglo XIX, tenemos la impresión de que en ese período sólo Marx, Weber y Durjeim pensaban sobre la naturaleza de la sociedad y su desarrollo, y que no había nadie en Asia o África haciendo lo mismo.
La ausencia de pensadores no europeos es particularmente llamativa en los casos en que ellos han influido en el desarrollo del pensamiento social. Típicamente, un texto sobre la historia del pensamiento social o un curso sobre pensamiento y teoría social abarcará a teóricos como Montesquieu, Vico, Comte, Spencer, Marx, Weer, Durjeim, Simmel, Toennis, Sombart, Mannheim, Pareto, Sumner, Ward, Small y otros. En general, no se incluyen pensadores no occidentales, y cuando se incluyen, tienden a ser citados por interés histórico y no como fuente de ideas. 
Por ejemplo, Ibn Jaldum es citado ocasionalmente en historias del pensamiento social, pero raramente es presentado como fuente de teorías y conceptos sociológicos. Se lo considera un mero precursor o protosociólogo.
Lo que la dicotomía sujeto-objeto hace es colocar en el primer plano de las ciencias sociales a académicos europeos, y luego, estadounidenses. Una excepción interesante es el trabajo de Becker y Barnes en su Social Thought from Lore to Science (Pensamiento social, del saber popular a la ciencia). Este trabajo se publicó por primera vez en 1938 y contiene muchas páginas que discuten las ideas de Ibn Jaldun (Becker y Barnes, 1961, vol. I:266-279). Los autores sostienen que el primer autor en aplicar ideas modernas a la sociología histórica después de Polibio no fue un europeo, sino Ibn Jaldun. 
Muy pocos académicos de los siglos XIX y XX hicieron conocer a Ibn Jaldun en Occidente. Becker y Barnes lo hicieron, y también discutieron la influencia de ese pensador islámico sobre algunos pensadores europeos. Aunque esta influencia ha sido reconocida en algunas obras tempranas, hasta ahora apenas se discute en los textos y cursos convencionales de teoría sociológica.
Como consecuencia, Occidente, y en particular los estadounidenses, británicos, franceses y alemanes, son vistos como los únicos originadores de ideas en las ciencias sociales. No se plantea la cuestión del origen multicultural de esas ciencias. Muchos pensadores sociales de India, China, Japón y el sudeste asiático en los siglos XIX y XX, contemporáneos de Marx, Weber y Durjeim, apenas son mencionados en los trabajos de historia de la sociología, o son directamente ignorados. Algunos ejemplos son José Rizal (Filipinas, 1861-1896), Benoy Kumar Sarkar (India, 1887-1949), y Yanagita Kunio (Japón, 1875-1962).

La parte del león

Cuando en Europa se habla de lapones, frisones, bretones, flamencos, corsos, ... se habla de etnias europeas. En cambio, cuando se habla de tutsis, hutus, umbundus, mandingos, maasais, ... se dice que son tribus africanas. De una personalidad pública europea se dirá que es de ascendencia escocesa o vasca; pero de un presidente de un Estado africano se dirá que pertenece a la tribu shosa o kikuyu. Cuando en Europa hay un enfrentamiento armado se habla de diferencias étnicas, religiosas, ...; pero cuando el enfrentamiento es en Africa, a menudo, se habla de enfrentamientos tribales. ¿Cual es la diferencia? ¿Porqué en Europa hay etnias y en Africa hay tribus?. ¿Porqué en Europa hay guerras étnicas y en Africa guerras tribales?.
Con ambos términos se quiere referirse a colectivos diferenciados de otros colectivos vecinos por determinadas características de tipo cultural, lingüístico, etc. Ahí no está entonces la diferencia. A veces, parece que la diferenciación pudiera deberse al número de sus miembros: las etnias estarían compuestas por una gran población y las tribus por grupos humanos reducidos. Pero cuando vemos que los hausa son más de 27 millones de personas (más que la población de la mayoría de paises europeos) y son considerados como una tribu africana, mientras que los frisones, con una población inferior al millón de personas, son considerados como una minoría étnica europea, vemos que tampoco el número de miembros que componen una etnia o una tribu es el determinante para darles diferentes nombres. 
Sin embargo, si nos fijamos dónde hay etnias y dónde hay tribus, cómo son las personas que las componen, y cuándo comienza a utilizarse la diferencia entre etnia y tribu, empezamos a comprender la diferenciación y el significado de ambos términos. Resulta que tribus sólo hay en Africa, Asia, América Latina y las llanuras americanas, y las personas que las componen son siempre no-blancas. Es decir, que los territorios tribales coinciden con tierras que en otro tiempo fueron conquistadas y sometidas al colonialismo europeo. El término tribu es utilizado por la prensa y la intelectualidad europea, especialmente a partir del siglo XIX, en plena expansión colonial europea, para designar los diferentes grupos étnicos de las tierras conquistadas, a los que la ideología del momento considera "inferiores", menos "civilizados".
Y aquí nos encontramos con otro término confuso : "civilizados", "civilización". Y es que oiremos hablar de antigua civilización egipcia, civilización griega, civilización china, civilización occidental, ..., pero raramente oiremos hablar de civilización bantú o civilización suahili.




Por civilización suele entenderse como el conjunto de ideas, técnicas, costumbres y prácticas artísticas que configuran y diferencias a unos grupos humanos de otros. Esta definición valdría tanto para los europeos como para los africanos, y sin embargo, por ¿porqué se habla de civilización judeo-cristiana o islámica y no se habla de civilización bantú?. Siguiendo con la definición anterior habría que deducir que las poblaciones bantús han carecido de ideas, técnicas, costumbres y prácticas artísticas que las diferenciaran por ejemplo de la civilización judeo-cristiana. Y si esto es falso ¿dónde está la respuesta?. 



Es el mantenimiento de la ideología racista y xenófoba del eurocentrismo, que pretende hacernos creer la superioridad de los paises del norte sobre el resto de la sociedad mundial. Durante siglos se han contrapuesto las ideas de sociedades "civilizadas" y sociedades "no civilizadas", de "civilizados" y "salvajes". Desde el siglo XVI, en que los reinos de Castilla y Portugal se lanzan a la conquista de tierras ajenas, comienzan a desarrollar y extender entre sus súbditos ideas que justifiquen la ocupación de tierras y el sometimiento de otros pueblos lejanos. Así, crean ideas como la acción "civilizadora" y la salvación de de las almas de los "salvajes" convertidos al cristianismo que justificarán la eliminación de las "civilizaciones", culturas y religiones que encuentren a su paso.
Sin embrago, no sólo se habla de la civilización occidental judeo-cristiana, tambien se dice antigua civilización egipcia, civilización griega, civilización islámica, etc. El denominador común parece ser que durante algún periodo histórico son o fueron potencias dominantes en su entorno. Por eso, hoy se habla de civilización americana para referirse, exclusivamente, a las sociedades estadounidenses.


El éxito del eurocentrismo y su tergiversación de la realidad es innegable. Hoy no es extraño ver como algunos líderes políticos africanos usan el término "tribalismo", para desprestigiar las aspiraciones de sus contrincantes políticos o para en aras de acabar con ese "tribalismo" reprimir los derechos de los pueblos y violar impunemente los derechos humanos de sus ciudadanos.


Ella que pasa [Mario Benedetti]

Espacio de Luna: Alejandro Jodorowsky

Espacio de Luna: Alejandro Jodorowsky

Espacio de Luna: Se nos fue.

Espacio de Luna: Se nos fue.

Lorca de Luna

"La noche llama temblando


al cristal de los balcones,


perseguida por los mil


perros que no la conocen,


y un olor de vino y ámbar


viene de los corredores."

Federico García Lorca.
(Gracias, Luna)


The Return Of Lilith - Joumana Haddad

Marosa y este melón

Poema X

Este melón es una rosa,
este perfuma como una rosa,
adentro debe tener un ángel
con el corazón y la cintura siempre en llamas.
Este es un santo,
vuelve de oro y de perfume
todo lo que toca;
posee todas las virtudes, ningún defecto,
Yo le rezo,
después lo voy a festejar en un poema.
ahora, sólo digo lo que él es:
un relámpago,
un perfume,
el hijo varón de las rosas.
De "Magnolia" 1965
Marosa Di giorgio.